Esto es Café con compañía.
En esta sección invitamos a personas como tú y como nosotras, que llevan un tiempo con su negocio, que saben lo que brilla y lo que no, y que no tienen reparos en hablar de la cara B de emprender con naturalidad, sin tapujos y sin filtros.
Hoy tenemos a María Sajim.
¿A qué te dedicas, María, y desde cuándo?
Soy la Community Builder de SinOficina, o lo que es lo mismo: gestiono una comunidad de freelancers que trabajan en remoto con unos valores comunes.
Todo empezó en el evento de 2019, cuando Bosco me dijo de empezar a dinamizar y a mover un poquito a la gente.
Me convencí diciéndome que claro, como sé gestionar obras como arquitecta, ¿por qué no iba a poder estructurar y dar vida a una comunidad? La sorpresa es que esto no tenía nada que ver (risas).
Ya llevo dos años y medio, y ahora también me dedico a la divulgación dentro de las comunidades y he lanzado un curso de Community Builders.
¿Cuál fue tu primer éxito como emprendedora, qué te hizo sentir y cómo lo celebraste?
Mi primer éxito vino cuando, con mi e-commerce de cerámica, alguien desconocido me compró lo que vendía.
«Me emocionó un montón esa primera compra de un desconocido. De hecho, estaba tan sorprendida que me fui a Facebook a buscarlo, porque no me lo podía creer». @mariasajim sobre éxitos al emprender en @sinpurpurina Clic para tuitearSin embargo, yo creo que el éxito se va consiguiendo conforme vas haciendo cosas que validan las hipótesis mentales que tienes como emprendedor, resolviendo la pregunta de: «quiero hacer esto, pero… ¿y si nadie me compra?».
Así es como, poco a poco, me creo que soy capaz de hacerlo.
Respecto a las comunidades, mi primer logro o éxito para mí fue darme cuenta de que esto que estaba haciendo la gente lo valoraba, lo reconocía.
A raíz de eso saqué la newsletter… y vino el cambio de chip.
Para mí el clic definitivo aparece cuando recibes dinero por entregar valor.
Luego cerré la cerámica y la arquitectura por el cambio del estilo de vida que quería, más enfocado a la libertad.
¿Cuál fue tu primer chasco, qué te hizo sentir… y cómo lo gestionaste?
Uf. Lo difícil fue darme cuenta de que, en el mundo de la cerámica, mis manos no podían producir para ganar suficiente dinero para lograr una vida digna.
Y lo mismo con la arquitectura.
Haciendo todo lo que yo quería hacer no tenía horas al día para tener un sueldo digno para vivir como yo quería; y lo vi claro.
Haciendo cerámica llegué a una conclusión clara y algo difícil: ESTE NO ES EL CAMINO, porque lo que produzco con mis manos no me va a dar para vivir, ni para disfrutar de la libertad que yo quiero. @mariasajim en @sinpurpurina Clic para tuitearPor otra parte, me pregunté: ¿tengo que profesionalizar todo lo que me gusta?
Y la respuesta fue:
—No. Voy a disfrutarlo sin tener que hacerlo como profesión. Esto es un hobby, no tiene que ser rentable.
Hoy hago cosas porque quiero, y no tengo que estar produciendo todo el rato. Esto no es un sprint, sino una maratón. Si me quemo no sigo, así que me cuido: voy a mi gimnasio, veo mi netflix, hago mis cosas, leo mis libros de ficción y… Clic para tuitearSin duda, es fundamental el autocuidado.
¿Qué es lo más duro de emprender para ti?
El burnout, sin duda.
El mejor ejemplo es el del coliving: acabé cansada física y psicológicamente, muy reventada. Y eso te lleva a tomar peores decisiones, no encajas los cambios igual y lo más duro: pones el trabajo por delante de tu salud.
El coliving fueron 2 semanas con 18 personas en cada turno… es supercansado, y una carga impresionante.
En resumen: lo más duro es darte cuenta de que todo lo has hecho por trabajo, y luego tú te has quedado ahí, tirada.
Es como decir: «Hostia, que NO HAY HUECO PARA MÍ porque lo he llenado de trabajo».
Muy duro.
¿Separas vida personal de vida profesional? ¿Cómo vives esto?
Antes pensaba que sí, pero ahora veo que no las separo. Los amigos se han convertido en trabajo.
Por ejemplo, mañana me voy a Barcelona y voy a quedar con gente de SinOficina porque ya son amigos.
Además, mi trabajo me ayuda a llevar el estilo de vida que yo quiero, y me ha hecho rodearme de personas que yo quiero y que he elegido.
Si sumas estilo de vida con personas afines acopladas en armonía… pues todo es lo mismo, al final.
(Esther) Total. Yo pongo la lavadora entre tarea y tarea…
Exacto. Como todo, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
También a veces cuesta separar el ocio, cuando ya no distingues entre clientes y amigos, por ejemplo.
Lo bueno es que he aprendido a no luchar, sino a gestionar y ponerme horarios.
(María) Nos encanta el claim: no luches, gestiona.
Exacto.
¿Qué le dirías HOY a la persona que eras cuando emprendiste, María?
Puf. La verdad es que no le diría nada más que SIGUE ASÍ.
Gracias a todo lo que he pasado antes estoy donde estoy ahora.
Las leches que te llevas te hacen ser lo que eres.
Las leches que te llevas te hacen ser lo que eres. @mariasajim en @sinpurpurina Clic para tuitearQuizá le diría que hiciese más deporte, que no se descuidase. Eso sí.
3 cosas que agradeces tras haberte subido al carro del emprendimiento
- Mi estilo de vida. Soy dueña de mi día. No pongo alarmas para despertarme, lo hago con el sol. Si necesito dormir una hora más, la duermo. Me levanto de otro rollo.
- Los viajes. Me dan libertad y diversión.
- La familia, estar ahí cuando me necesitan y cuando quiero estar.
Y pongo una cuarta: poder hacer cosas sola en horarios donde la gente no hace cosas en conjunto.
«Hace poco fui al cine sola y flipé». @esthermorote en @sinpurpurina cuando @mariasajim le cuenta que le gusta hacer cosas sola. 👀
«Hace poco fui al cine sola y flipé». @esthermorote en @sinpurpurina cuando @mariasajim le cuenta que le gusta hacer cosas sola. 👀 Clic para tuitearPor último, ¿cuál es esa cosa que nadie dice, cuenta o sabe de las comunidades, pero que cualquiera debería saber antes de meterse al trapo?
Ay. La gente piensa que se van a meter a un chat con personas, y que se va a gestionar solo:
«He creado un Telegram, he pasado el enlace y ya que ellos hablen».
Pero no es así. 😅
Si no te gusta estar rodeado de gente, no hagas una comunidad. Yo, por ejemplo, tengo 20 mensajes privados que responder cada día; si esto no te gusta, no lo hagas.
Y tampoco es que yo sea megasociable, pero sí que me gusta organizar cosas con gente: liar a la gente para hacer cosas siempre se me ha dado bien.
Crear una comunidad es generar una interacción interna, lograr que haya vínculos, resolver problemas, tener simpatía, conectar con empatía y ponerte en la piel de la gente todo el rato.
«Ok, estoy proponiendo esta actividad, pero… ¿qué pasa con esta persona, que es más introvertida? ¿Se apuntará? ¿No se apuntará? ¿Qué le facilitaría decir que sí? ¿Cuál es la visión amplia que hay detrás de esto?» Reflexiones sobre… Clic para tuitear¿Cómo ha cambiado María Sajim a raíz de ser Community Builder?
Buena pregunta. 😂
(Piensa).
Creo que he combinado la parte logística, estructurada y organizada con la personal y emocional. Ahora estoy intentando equilibrar y ser más flexible.
También, siempre recordando que cada uno somos como somos… y que gracias a que eres así es como has llegado adonde has llegado.
Estás en una gasolinera a las 2am echando gasolina y aparece Steven Spielberg a echar gasolina. Tienes el tiempo que tarda en repostar para decirle la historia de tu vida o tu empresa para que haga una película. ¿Qué le dirías?
He sido capaz, junto con Bosco, de meter a un grupo de personas que no se conocían de nada (solo a nivel online) y de que entre generen relaciones y cambios a nivel profesional y personal.
El invitado anterior, Noemí Carro, te dejó la siguiente pregunta:
«Dinos 3 puntos de inflexión en tu vida, que hayan marcado tu dirección como consecuencia de emprender».
- Conocer a Bosco y ver otro camino más allá de la arquitectura. Prendió la llama en mí y me abrió un mundo de posibilidades.
- Darme cuenta de que con la cerámica no podía vivir.
- Decidir el estilo de vida que quería y comprarme el vuelo para viajar sin vuelta, diciéndoles a mis clientes que no me esperaran.
- Haberme comprometido a escribir la newsletter (Carlota me dijo: vente a mi podcast, y ahí empezó toda la locurita y el compromiso).
Pregúntale algo al siguiente invitado/a (sin saber quién es)
¿En qué momento consideraste que era rentable tu negocio?
¿Dónde podemos encontrarte?
Estoy en sinoficina.com, en mariasajim.com, en Twitter como @mariasajim, y en communitybuilders.es con mi newsletter.
Si te ha gustado:
- Invítanos a un café.
- O mejor: conviértete en mecenas.
- Y, cómo no: comparte sin remilgos.
Esther y María